Entradas

POSIBLE MOLINO BARQUIFORME DE GRANITO

Imagen
Existen elementos de nuestro patrimonio dispersos por la población (Torralba de Calatrava), que tenemos delante y no los percibimos ni apreciamos. En este caso se trata de una pieza de granito que, casi con toda seguridad, constituiría un molino barquiforme de grandes dimensiones. En la Iglesia de Santísima Trinidad encontramos un enorme conjunto de materiales de acarreo, procedentes, posiblemente del castillo de Torralba. Se trata de sillares, en su mayor parte bien trabajados, por lo que es probable que hubieran pertenecido a una construcción posterior al castillo andalusí, ya que en este tipo de construcciones rara vez se empleaban sillares isódomos, sino más bien sillarejos y mampuestos más irregulares. Tal vez alguna reconstrucción posterior a la reconquista. Una de las pruebas del uso de estos materiales reaprovechados en la construcción de la iglesia, es esta pieza de granito, material procedente de algún lugar ubicado a larga distancia. Los lugares más cercanos donde...

ALDABA CON CABEZA DE LEÓN

Imagen
En el número 4 de la calle Real, encontramos uno de esos pequeños elementos de nuestro patrimonio, que pasan desapercibidos y que son la sutil pervivencia de un mundo y unas costumbres perdidas en el pasado lejano y, a veces, no tan lejano. Me refiero a una pequeña aldaba de bronce, prácticamente cubierta por capas de pintura que nos permiten atisbar un rostro felino de gran belleza. La pieza, forjada de forma artesanal, está decorada mediante cincel. Estos llamadores se remontan al mundo clásico, como símbolo de respeto hacia la privacidad del hogar ajeno. Como herederos de los dioses lares, estos talismanes protegen las casas y ahuyentan a los espíritus malignos.  Un magnífico ejemplo de llamadores, con clara simbología protectora, lo tenemos en la iglesia parroquial de la Trinidad. Por su parte, la figura del león, rey de los animales, tiene gran tradición en nuestra cultura. Por ejemplo, es el emblema del reino de León, y la figura del león suele acompa...

RECONSTRUCCIÓN DE LA ERMITA DESAPARECIDA DE SAN BARTOLOMÉ-SAN MARCOS

Imagen
La ermita de San Bartolomé, de Torralba de Calatrava, que a partir de 1580 comienza a denominarse también de San Marcos, es un ejemplo de la expresión material de la religiosidad popular. Esta religiosidad, de carácter eminentemente práctico, busca la protección contra la peste (San Bartolomé) y contra la plaga de langosta (San Marcos) mediante la intercesión de estos santos. Partiendo del análisis documental y de las características constructivas (técnicas, materiales, metrología de los elementos, búsqueda de paralelos en la zona, etc.) se ha pretendido localizar y reconstruir planimétrica y volumétricamente este santuario olvidado de Torralba de Calatrava con el fin de aproximarnos a su aspecto original. La tipología constructiva, mediante tapias es el tipo de aparejo que ha sido denominado por algunos autores como “estilo mudéjar manchego” ( MALDONADO Y COCAT,  1982:  82 ) . Localización Pese a no haberse conservado vestigio alguno de la ermita de San Barto...

Tenante de altar visigodo procedente de Torralba de Calatrava

Imagen
Una de las joyas que custodia el Museo Provincial de Ciudad Real es una pieza visigoda de gran calidad (nº de inventario: CE000220; 557/06). Prácticamente nada se ha publicado sobre ella, lo cual, sumado a que se trata de un objeto descontextualizado, dificulta su estudio. A juzgar por la oquedad que aparece en su parte trasera junto con sus dimensiones (altura = 130  cm; anchura = 29 cm; profundidad = 36 cm), se trataría de un tenante de altar, es decir, uno de los soportes del ara de una iglesia visigoda. La oquedad señalada serviría, según Schlunk, para contener reliquias. La decoración se encuentra en su cara frontal y se distribuye en dos cuerpos: en el superior, la cruz patada, con los símbolos del Alfa y el Omega, que representan a Cristo, el principio y el fin de todas las cosas; y una S invertida de difícil interpretación. En el cuerpo inferior encontramos una doble arcada en herradura, sostenida por columnas sogueadas y, sobre cada una de ellas un elemento vegetal e...

HISTORIA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE TORRALBA

Imagen
En Torralba debieron de existir bibliotecas particulares ya desde antiguo. Sin ellas, no se explica el origen torralbeño de eruditos como Pablo de Mera. Otras evidencias sugieren que la población torralbeña no se limitaba a campesinos que ni sabían leer ni se interesaban por la cultura. En un documento del 31 de marzo de 1650, entre diferentes artículos de venta en Torralba se mencionan “libros y pinturas profanas”, lo cual da muestra de un interés por los libros. Ya en el siglo XIX existieron bibliotecas abiertas al público en Torralba, como se extrae de un documento de 1888, donde se concede, previa solicitud del ayuntamiento, “una biblioteca popular, con destino a la escuela pública de 1ª enseñanza de niños de dicho pueblo, cuyo maestro será el bibliotecario”. Tras la revolución de septiembre de 1868, la Gloriosa, que destronó a Isabel II, incluía en su programa diversas novedades como la libertad de imprenta y de enseñanza, lo cual repercutió favorablemente en el desarrollo ...