Los grafitos de la calle Severo Ochoa, número 4 (Torralba de Calatrava, Ciudad Real)
Grafito inciso sobre enlucido de yeso.
Aparece en un paño de la pared de un corralón, que perteneció a una cuadra, según señala la propiedad. Se desarrolla en una franja que discurre a lo largo de todo el paramento entre aproximadamente 1 y 3 metros sobre el suelo.
Representa diferentes elementos arquitectónicos entre los que desataca una especie de sección, con cierta perspectiva, de la iglesia; sobre ella la llamada "flor de la vida", representación geométrica a base de circunferencias, que aparece en diferentes épocas y culturas y a la que se atribuyen cualidades mágicas; junto a ella, a la izquierda, en una cartela aparece la inscripción:
"M Antonia Abenojar
dia 26 de setienbre de 1877"
A la derecha de la iglesia aparece otro edificio que, por sus características, podemos identificar como un proyecto para el nuevo ayuntamiento (fue habitual, hasta época reciente, que los albañiles trazasen dibujos de las construcciones que iban a realizar sobre el revoco de yeso), que estaría proyectándose en esta época. Inferimos que podría tratarse del ayuntamiento por varios motivos: su aparición junto a la iglesia, las tres plantas de que disponía en esta época el edificio existente (aunque el nuevo proyecto quedó con dos plantas) y el campanario con el reloj. La fachada se articula de forma simétrica con balcones a ambos lados y, en la parte inferior, unos soportales mediante arcos de medio punto, siendo el central de mayores dimensiones, en una distribución que recuerda al ayuntamiento construido muchos años después, en los años 40 del siglo XX. En la cubierta de este edificio se aprecia la estructura mediante cerchas a la española.
A la izquierda de los motivos descritos se representa, de modo muy esquemático, un tren.




La datación aparece en el propio grafito: 26 de septiembre de 1877, aunque se intuyen varias fases.
Lugar: calle Severo Ochoa, número 4, Torralba de Calatrava (Ciudad Real)
Función apotropaica y decorativa.
Descubierto a raíz de la retirada de un tejadillo al quedar desprotegido de los agentes climatológicos, lo que provocó la pérdida de la capa de cal que lo ocultaba. En abril de 2016 fuimos informados de su existencia, por lo que se procedió a la documentación mediante calco sobre plástico transparente con rotulador indeleble.
Se trata de dibujos de carácter popular, muy esquemáticos y de estilo naif, realizados con algún objeto punzante. Probablemente, su autora o autores, se subirían en los pesebres para poder dibujar en las zonas altas.
Tienen una clara afinidad con los grafitos más antiguos descubiertos durante los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Patio de Comedias de Torralba, concretamente en la Sala de Cerchas.


La Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, señala en su Título VI, "Del Patrimonio Etnográfico", artículo cuarenta y seis, lo siguiente:
"Forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español en sus aspectos materiales, sociales o espirituales."


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PLANOS TOPOGRÁFICOS DE TORRALBA DE CALATRAVA REALIZADOS POR EL INSTITUTO GEOGRÁFICO

POSIBLE MOLINO BARQUIFORME DE GRANITO