Tenante de altar visigodo procedente de Torralba de Calatrava


Una de las joyas que custodia el Museo Provincial de Ciudad Real es una pieza visigoda de gran calidad (nº de inventario: CE000220; 557/06). Prácticamente nada se ha publicado sobre ella, lo cual, sumado a que se trata de un objeto descontextualizado, dificulta su estudio.
A juzgar por la oquedad que aparece en su parte trasera junto con sus dimensiones (altura = 130  cm; anchura = 29 cm; profundidad = 36 cm), se trataría de un tenante de altar, es decir, uno de los soportes del ara de una iglesia visigoda. La oquedad señalada serviría, según Schlunk, para contener reliquias.
La decoración se encuentra en su cara frontal y se distribuye en dos cuerpos: en el superior, la cruz patada, con los símbolos del Alfa y el Omega, que representan a Cristo, el principio y el fin de todas las cosas; y una S invertida de difícil interpretación.
En el cuerpo inferior encontramos una doble arcada en herradura, sostenida por columnas sogueadas y, sobre cada una de ellas un elemento vegetal esquemático a modo de volutas jónicas, siendo de mayor tamaño el central. Un fragmento reutilizado, conservado en el Museo Sefardí de Toledo, contiene la misma decoración de volutas jónicas. En base a su decoración, la pieza ha sido datada en los siglos VI o VII.
La pieza, que ha sido incluida hace escasas fechas en la exposición permanente del Museo Provincial, formó parte de la exposición Hispania Gothorum, celebrada en Toledo en 2007.
Parece ser que la escultura ha sido reclamada por el Museo Comarcal de Daimiel por considerar que pertenece a su término municipal. Sin embargo, el descubrimiento de una fotografía dentro del expediente de Torralba de Calatrava que custodia el Museo Provincial, con la inscripción: "Familia Pinilla. Torralba de Calatrava" en el reverso, nos inclina a pensar que la pieza procede del término municipal de Torralba de Calatrava.
A juzgar por el sello de la empresa de fotografía (Morales Fotógrafos), que aparece también en el reverso de la fotografía, la donación debió de efectuarse entre la década de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX, ya que fue en estas fechas cuando dicha empresa ejerció su actividad, cambiando el nombre de la plaza del Generalísimo por plaza Mayor en 1982.
Se trataría, por tanto, de material de acarreo, siendo desconocido el lugar exacto del hallazgo. Su aparición, posiblemente, en el término municipal de Torralba de Calatrava, indicaría la existencia de un santuario de época visigoda en la zona, tal vez donde se encuentra la ermita de las Cruces y la arruinada de la Virgen de la Cabeza, o quizás en las cercanías de Zacatena, aunque es posible que más lejos. La zona se hallaba poblada en época bajoimperial, con asentamientos tipo villae, como atestigua la carta arqueológica de Torralba de Calatrava de 2005, si bien, por la escasez de restos, se deduce un despoblamiento a partir del siglo V. La poca presencia de restos visigodos se extiende a la práctica totalidad de la provincia de Ciudad Real, limitándose fundamentalmente a necrópolis, como la de Oretum (Granátula de Calatrava o la necrópolis excavada en el Cristo del Espíritu Santo (Malagón); aunque existen algunos hallazgos dispersos y poco estudiados, como una placa con motivos vegetales en Villarrubia de los Ojos, que ha sido relacionada con otra necrópolis hallada en el santuario de la Virgen de la Sierra en Villarrubia de los Ojos.

Bibliografía:
ÁLVAREZ GARCÍA, Honorio Javier; MORALEDA SIERRA, Jaime; BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, Luís. "Estado de la cuestión visigoda en la provincia de Ciudad Real a través de la excavación de un enterramiento de la necrópolis del santuario de la Virgen de la Sierra (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real)". Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla – La Mancha (Toledo, 2007)
CANTERO MUÑOZ, Rafael. Calles, plazas y plazuelas de Ciudad Real (Ciudad Real, 2015)
HERVÁS HERRERA, Miguel Ángel. "Sobre los primeros poblamientos de Torralba de Calatrava". Actas de las III y IV Jornadas monográficas sobre Torralba de Calatrava y su entorno (2005 y 2006). (Torralba de Calatrava, 2008).
SCHLUNK, Helmut. Arte visigodo. Arte asturiano. Ars Hispaniae II (1947)
VV.AA.. Hispania Gothorum. San Ildefonso y el Reino visigodo de Toledo. (23 de enero- 30 de junio 2007) Toledo, Museo de Santa Cruz. (Toledo, 2007)

Comentarios

  1. Al ser una pieza muy decorada y vistosa, ha podido ser desplazada por coleccionismo de cualquier lugar de la comarca. Me inclino a pensar que ha podido venir de un lugar más lejano, donde pueda haber más restos del periodo. Hay algún resto visigodo en la carta arqueológica de Torralba de Calatrava?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS PLANOS TOPOGRÁFICOS DE TORRALBA DE CALATRAVA REALIZADOS POR EL INSTITUTO GEOGRÁFICO

POSIBLE MOLINO BARQUIFORME DE GRANITO